La Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) publica su segundo estudio sobre el impacto de los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) en la economía europea, en términos de PIB, empleo, salarios y comercio.
El informe es la continuación de un trabajo realizado en 2013 y tiene como objetivo analizar cambios de comportamiento y tendencias. Para su elaboración se entrevistaron a 26.555 personas mayores de 15 años en el conjunto de la Unión Europea (UE), a quienes se preguntó sobre sus percepciones sobre la Propiedad Intelectual (PI). La encuesta se realizó en 2016 y está publicada en el Observatorio Europeo de las Vulneraciones de los Derechos de Propiedad Intelectual. El estudio ofrece un análisis actualizado y una comparación con los resultados del realizado en 2013, sobre la base de una nueva encuesta cuantitativa, así como de una revisión bibliográfica. Incluye a la población y los residentes de cada uno de los 28 estados miembros de 15 o más años de edad.
El nuevo estudio pone de manifiesto que el 97 % de los ciudadanos de la UE consideran importante que los inventores, los creadores y los artistas puedan proteger sus derechos y sean retribuidos por su trabajo.
Actitud frente a las falsificaciones
El 70 % de los encuestados afirmaron que nada puede justificar la compra de productos falsificados y un 78 % declararon que estas prácticas tienen un efecto negativo para las empresas y el empleo. No obstante, parece haber una mayor tolerancia con la compra de artículos falsificados entre los jóvenes. Un 15 % de los jóvenes de 15-24 años reconoce haber comprado deliberadamente un producto falsificado en los 12 meses anteriores a la encuesta, una cifra que supera en nueve puntos porcentuales la de 2013.
Además, en el contexto de crisis económica, un 41 % de los jóvenes declara que es aceptable la compra de falsificaciones si el producto original era demasiado caro. La tercera parte de todos los encuestados dice que dejarían de comprar estos productos si existieran alternativas asequibles.
Actitud frente a la piratería
El 83 % indica que prefiere acceder a contenidos digitales a través de servicios o plataformas legales o autorizadas si se ofrece una alternativa asequible. Y el 71 % de los encuestados que admite utilizar fuentes ilegales afirma que dejaría de hacerlo si tuvieran acceso a otras opciones más baratas. El 27 % de los entrevistados declara haber pagado por el contenido de fuentes legales, siete puntos porcentuales más que en 2013, y un 69 % indicaron que las fuentes legales ofrecen mejor calidad.
Entre los incluidos en el grupo de edad de 15-24 años, un 41 % manifestaron que habían pagado para acceder a contenidos de fuentes legales, lo que representa ocho puntos porcentuales más que en 2013. El porcentaje de encuestados que reconoce acceder deliberadamente a contenidos pirateados no ha variado desde 2013 (el 27 % de los pertenecientes al grupo de edad de 15-24 años y el 10 % de todos los encuestados).
No obstante, aumenta la confusión sobre lo que constituye una fuente legal. Un 24 % de los encuestados (cinco puntos porcentuales más que en 2013), duda sobre si una fuente en la red es legal o no, cifra que aumenta hasta el 41 % entre los jóvenes. Además, el 10 % de los encuestados manifiestan haber sido engañados al comprar productos.
Datos para España
De acuerdo con los resultados de la encuesta, el 96 % de los encuestados españoles convinieron en que la protección de la PI es importante, ya que los inventores, creadores y artistas pueden proteger sus derechos y ser retribuidos por su trabajo. Ello supone un punto porcentual por debajo de la media de la UE.
Un 75 % declararon que la adquisición de productos falsificados arruina a las empresas y destruye el empleo, tres puntos porcentuales por debajo de la media de la UE. El 11 % admitieron haber comprado deliberadamente productos falsificados, cifra superior en cuatro puntos porcentuales a la media de la UE, y un 70 % de aquellos declararon que dejarían de hacerlo si se ofrecieran alternativas asequibles, siete puntos porcentuales por encima de la media de la UE, que es de 63 %.
El 87 % de los encuestados españoles manifestaron que preferían acceder a contenidos en línea a través de plataformas autorizadas, cifra superior en cinco puntos porcentuales a la media de la UE. Un 16 % admitieron que habían descargado o accedido a transmisiones en directo (streaming), cifra superior en seis puntos porcentuales a la media de la UE, y el 77 % de los que accedieron de forma ilegal a contenidos en línea protegidos por derechos de autor afirmaron que dejarían de hacerlo si se ofrecieran alternativas asequibles, seis puntos porcentuales por encima de la media de la UE.
Sobre la EUIPO
La EUIPO es una agencia descentralizada de la UE con sede en Alicante (España). Se encarga de gestionar las Marcas de la Unión Europea y los Dibujos y Modelos Comunitarios registrados, que proporcionan protección de la Propiedad Intelectual en los 28 Estados miembros de la UE. También colabora con las oficinas de PI de la UE nacionales y regionales.
El Observatorio Europeo de las Vulneraciones de los Derechos de Propiedad Intelectual se creó en 2009 para respaldar la protección y la aplicación de los Derechos de Propiedad Intelectual y ayudar a combatir la creciente amenaza que suponen las vulneraciones de la PI en Europa. El Observatorio se encomendó a la EUIPO el 5 de junio en virtud del Reglamento (UE) nº 386/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo.
Se adjunta el resumen ejecutivo del estudio
El informe completo está disponible en:
https://euipo.europa.eu/ohimportal/es/web/observatory/ip-perception-2017
© Oficina Española de Patentes y Marcas, 2025
Este sitio web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y mejorar el funcionamiento de la página. Además, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la OEPM que podrás decidir si aceptas o no cuando accedas a ellos.