La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), en colaboración con la EUIPO (Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea), han preparado un informe titulado “¿Por qué los países exportan falsificaciones?". El informe tiene por objetivo investigar por qué algunas economías están más involucradas que otras en el comercio de falsificaciones. Para llevar a cabo el estudio se han utilizado los datos estadísticos existentes, agrupándolos en categorías que permiten cuantificar las condiciones socioeconómicas que determinan la propensión de una economía a comerciar activamente con productos falsos.
Los estudios empíricos existentes han encontrado que los productos falsificados y pirateados provienen prácticamente de todas las economías de todos los continentes, aunque la intensidad de participación varía. Algunos tienden a ser importantes productores o puntos de tránsito en el comercio de bienes falsos, mientras que otros juegan sólo papeles marginales.
El análisis se centra en cincoo factores principales: gobierno y administración, zonas de libre comercio, producción, logísticas e instalaciones y políticas de facilitación del comercio.
El comercio de mercancías falsificadas es una amenaza socioeconómica creciente y de gran incidencia en la gestión de las economías de las empresas. Combatirlo es esencial para asegurar el bienestar de los consumidores en todo el mundo, y se está convirtiendo en una fuente clave de ingresos para los grupos delictivos organizados. El comercio de productos falsificados frena el crecimiento económico reduciendo los ingresos de las empresas y socavando su incentivo para innovar.
El informe en inglés está disponible en el sitio web del Observatorio.
Más información.
© Oficina Española de Patentes y Marcas, 2019
Este sitio web utiliza cookies propias para ofrecer un mejor servicio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.
OK | Más información