Los resultados de la primera fase del estudio han sido publicados en la página web de la OCDE y serán presentados oficialmente durante el inicio de 2008. En esta primera fase el estudio se ha centrado en el análisis de las infracciones de derechos de propiedad industrial e intelectual en productos tangibles que será seguido por un análisis de la imitación desleal y piratería en la Red (segunda fase) y de otras formas de imitación desleal y piratería no incluidas en las categorías anteriores (tercera fase).
El estudio comienza analizando la estructura de los mercados de los productos imitados deslealmente o pirateados destacando la presencia cada vez mayor de productos de consumo masivo, incluyendo análisis específicos de sectores como el audio-visual, automoción, componentes eléctricos, alimentación, tabaco y farmacéutico. Asimismo destaca la importancia de distinguir los diferentes factores que intervienen en el consumo, en especial la distinción entre los consumidores que compran dichos productos conscientes de su carácter de imitación desleal o pirata frente a los consumidores que son realmente engañados. El análisis del mercado incluye análisis de otros factores como son la distribución y las conexiones con el crimen organizado.
A la hora de estimar la magnitud del fenómeno se utilizan nuevos modelos econométricos con el objeto de mostrar de manera más aproximada las diferentes implicaciones económicas de una actividad que por definición intenta pasar lo mas desapercibida posible aplicando un marco estándar para medir los efectos económicos de la imitación desleal y la piratería así como los efectos sobre los titulares de derechos, los consumidores y los gobiernos. Ello lleva a señalar no sólo la subestimación habitual de las cifras de negocio que se genera sino a cómo afecta económicamente a las sociedades en las que está presente la piratería en términos de desincentivo a la innovación, crecimiento de redes criminales, inexistencia de derechos laborales de trabajadores empleados en actividades productivas de bienes pirateados, disminución de la inversión extranjera en zonas asociadas a la piratería o el impacto en la estructura comercial de dichas zonas.
Los resultados de esta fase permiten describir y evaluar las principales iniciativas nacionales e internacionales que se están llevando a cabo por gobiernos y empresas para combatir la imitación desleal y la piratería, especialmente en el campo de la propiedad industrial, así como proponer un marco de referencia para evaluar la eficacia de aquéllas. En el marco propuesto se proponen métodos para reforzar la información y análisis sobre la imitación desleal y la piratería así como áreas en las que reforzar la lucha.
El texto completo del mencionado estudio puede consultarse a través del enlace dispuesto al final de esta noticia.
© Oficina Española de Patentes y Marcas, 2019
Este sitio web utiliza cookies propias para ofrecer un mejor servicio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.
OK | Más información