La falsificación y la piratería causan pérdidas de 83.000 millones de euros y 790.000 puestos de trabajo cada año en la Unión Europea

  • 1/01/70 1:00
  • El 7,4 % de las ventas en nueve sectores se pierden por la presencia de artículos falsificados en el mercado
  • Vestidos, juguetes, artículos de deporte, joyería, bolsos y música se encuentran entre los sectores más afectados
  • La pérdida de ingresos públicos resultante de la falsificación y la piratería se estima en 14.300 millones de euros

Con la llegada de la Navidad, millones de personas de la Unión Europea (UE) compran regalos para familiares y amigos. Sin embargo, el efecto negativo de los productos falsificados y pirateados dura todo el año.

Una serie de estudios realizados por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) a través del Observatorio Europeo de las Vulneraciones de los Derechos de Propiedad Intelectual estiman en más de 48.000 millones de euros -es decir, el 7,4 % de las ventas- las pérdidas que se producen cada año en nueve sectores debido a la presencia de artículos falsificados en el mercado. Además, se pierden otros 35.000 millones de euros anuales en el conjunto de la UE por los efectos indirectos de la falsificación y la piratería en esos sectores, debido a la disminución de las adquisiciones de productos y servicios por parte de los fabricantes a sus proveedores, con la consiguiente repercusión en otros ámbitos.

Los nueve sectores afectados son: los cosméticos y el cuidado personal; el vestido, el calzado y los accesorios; los artículos de deporte; los juguetes y juegos; la joyería y los relojes; los bolsos de mano y maletas; la industria discográfica; las bebidas alcohólicas y el vino; la industria farmacéutica.

Esta reducción de las ventas se traduce en la pérdida directa o en la no creación de 500.000 puestos de trabajo en los sectores citados, ya que los fabricantes y, en algunos casos, los distribuidores legítimos de los productos correspondientes contratan a un número inferior de trabajadores de los que necesitarían en caso de no existir productos falsificados y la piratería. De nuevo, si se tiene en cuenta el efecto en cadena de las falsificaciones en otros sectores, la pérdida se estima en otros 290.000 puestos de trabajo en el conjunto de la UE.

Estos estudios fueron realizados por la EUIPO entre marzo de 2015 y septiembre de 2016 para trazar una imagen más completa del coste económico de la falsificación y la piratería en la UE. El efecto de las falsificaciones sobre la Hacienda Pública en esos nueve sectores, en concepto de impuesto sobre la renta, IVA e impuestos especiales, se estima en 14.300 millones de euros.

El Director Ejecutivo de la EUIPO, António Campinos, señaló:

Esperamos que los resultados de nuestra serie de estudios ayuden a los consumidores a tomar decisiones más informadas. Es algo más importante aún en esta época del año, en la que consumidores y ciudadanos realizan sus compras navideñas y eligen regalos para sus seres queridos. Nuestros estudios y análisis nos permiten observar los efectos económicos de la falsificación y la piratería sobre las ventas y sobre el empleo. La situación varía de unos Estados miembros a otros, pero el panorama general que se desprende es muy claro: la falsificación y la piratería tienen un efecto negativo sobre la economía de la UE y sobre la creación de empleo.

Los datos relativos a España:

Se estima una pérdida anual de más de 8.800 millones de euros, de los cuales más de 7.100 millones corresponden a los sectores indicados, lo que equivale al 11,6 % de sus ventas. La pérdida de puestos de trabajo se estima en 98.500, de los que 67.200 pertenecen directamente a esos sectores.

España es el segundo país por las pérdidas totales de ventas y de empleo y el tercero por las pérdidas relativas de empleo en los sectores indicados. Además es el país de la UE con mayores pérdidas de ventas en los sectores de cosmética y de bebidas alcohólicas y vino, así como con mayores pérdidas de empleo en estos sectores junto con en el de vestidos, accesorios y calzado.

La serie de estudios continuará durante el año 2017, en el que se presentarán informes sobre los efectos económicos de la falsificación y la piratería en los sectores de los teléfonos móviles inteligentes y los plaguicidas, así como en otros sectores económicos que se consideran vulnerables a las infracciones de los derechos de propiedad intelectual.

Más información en:

https://euipo.europa.eu/ohimportal/es/web/observatory/quantification-of-ipr-infringement#

© Oficina Española de Patentes y Marcas, 2019

Este sitio web utiliza cookies propias para ofrecer un mejor servicio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.

OK | Más información